Almedina

Almedina

Ayuntamiento: Plaza Mayor, 42 (13328)

Telefono: 926 356 619

Datos generales y situación

Almedina es un municipio de España, situado en el sudeste de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha perteneciente a la comarca del Campo de Montiel, lindando con las estribaciones de Sierra Morena al sur y al este con la provincia de Albacete.

Extensión del Término Municipal: 55,90 km²

Población: 687 habitantes

Gentilicio: almedinenses

Historia

Pueblo situado en el corazón del Campo de Montiel, puerta de entrada a Sierra Morena. Su enclave estratégico lo sitúa en lo alto de un cerro desde donde se pueden divisar distintos paisajes, comprendidos entre llanuras rodeadas de olmos, donde se puede observar la erosión en su tierra arcillosa en las laderas y formaciones pétreas en las cumbres, hacen de este paisaje un lugar irregular en la geografía de la comarca a la vez que un bello contorno de colores y tonos rojizos cada atardecer. Al sur de éste discurre lentamente el río Guadalén y por el lado norte el Origón. Suaves ondulaciones, unas con rala vegetación natural, otras plantadas de olivar y cereal, completan un entorno natural, donde la caza menor se ha convertido en recurso económico de gran importancia.

Almedina

Enclave poblado desde antiguo, como atestiguan los numerosos restos arqueológicos de diferentes épocas hallados en el propio casco urbano, debió alcanzar fuerte notoriedad en época romana, puesto de manifiesto en los vestigios de muralla, el abundante monetario local y un fragmento de lápida dedicado al emperador Antonino Pío en el año 143.

Con posterioridad, la presencia musulmana se hace evidente en su mismo nombre ‘El Fuerte’, descubriéndonos su naturaleza de bastión fortificado, situado en el paso de Sierra Morena hacía el Norte Peninsular. Reconquistado definitivamente en el año 1213 por la Orden de Santiago, bajo cuyo dominio y, sometida a Montiel, permanecería durante los primeros años de su existencia cristiana, aunque pronto se independizaría de ella.

La Repoblación de este enclave fue excepcional, puesto que sus casas no fueron destruidas en las guerras entre moros y cristianos, sino que se respetaron, de forma que al llegar los nuevos colonos se limitaron a ocupar una villa simplemente despoblada. Esta circunstancia puede explicar la causa del rápido crecimiento que experimentó esta villa desde el siglo XIV. Parece también cosa probada la existencia de familias moriscas conviviendo con las cristianas hasta su posterior expulsión en el año 1502.

Hacia el año 1468 Almedina se presentaba como la villa con mayor número de vecinos de todo el Campo de Montiel. Esta tendencia optimista se prolongó durante todo el siglo XVI, siendo tan importante que hacía el año 1575 su crecimiento sólo se vio frenado por las limitaciones físicas a causa de no poderse edificar mas casas debido a que el cerro sobre el que se asentaba estaba totalmente ocupado de viviendas.

¿Qué visitar?

  • Edificio del Ayuntamiento: Edificio del Siglo XVII, reformado entre los años 1998-2002, y adquirido por el Ayuntamiento de Almedina a la familia Heredia en 1997. En esta casa nació y vivió Fray Juan Muñoz de la Cueva, catedrático de universidad y obispo. De su antigua arquitectura se conserva el pórtico principal y la línea de fachada exterior. En su construcción se tuvieron en cuenta los parámetros de la casa solariega original.
  • Ermita de los Remedios: Es un edificio del siglo XVIII que fue consagrado inicialmente a Nuestra Señora de las Angustias, cambiando posteriormente su advocación por la de Nuestra Señora de los Remedios. De forma temporal fue parroquia del pueblo durante el tiempo en que la Iglesia de Santa María Albergó estuvo inhabilitada a causa de su destrucción por el Terremoto de Lisboa.

En el interior del templo se observa una pequeña cúpula, en la que se pintaron motivos populares de buena calidad que datan del año 1725.

  • Iglesia de Santa María: Reconstruida en 1940 y asentada sobre una antigua mezquita árabe (siglo XIV) fuerte o castillo y residencia del Wazir o gobernador musulmán, convertida después en Iglesia Parroquial, conservó este carácter hasta el siglo XIV.

La Iglesia Parroquial de Santa María se sitúa en el punto más elevado del cerro que sirve de asiento a este pueblo.

  • Casa del pintor Fernando Yáñez de la Almedina: probablemente esta fue la entrada a la casa del pintor Fernando Yáñez de la Almedina, parte de cuya obra se expone en un museo muy particular; un Museo al Aire Libre de sus obras, expuestas en diferentes rincones de la localidad.

Gran casa solariega muy reformada, realizada en, mampostería con esquinas reforzadas con bloques de piedra de arenisca con ventanas y puerta con jambas y dinteles de piedra algunos labrados como el de la puerta. Quizás pudo ser la casa del pintor discípulo de Leonardo de Vinci, Fernando Yáñez.

  • Almedina Fuente Pública: se encuentra situada a la ladera poniente de Almedina, amurallada en su totalidad a través de un cerramiento rectangular del cual se conserva la muralla principal por donde tres caños de hierro fundido vierten agua a los pilares destinados antiguamente como abrevaderos para animales y para lavar la ropa. Este agua procede de un manantial subterráneo que comunica a su vez con otro abrevadero en la parte opuesta del cerro. En la fachada se observa un escudo imperial en tributo a Carlos V, en la cual se puede leer: "Encomienda Mayor de Castilla".
  • Huertos árabes: debajo de la Fuente del Emperador, siguiendo la ladera, se encuentran los huertos construidos con el sistema de bancales o escalones, los cuales permitían el cultivo de hortalizas y cereales. Estos huertos eran regados a través de una alberca que recogía el agua sobrante de la Fuente. Son peculiares estos huertos, ya que, por su construcción, son pocos los lugares donde se conservan.
  • Puente del Arroyo de la Salceda: apenas 300 metros de los huertos se halla este puente, posiblemente romano. Aunque contando con un solo arco de medio punto, por allí transitaron legiones romanas, y certifican este hecho una losa de piedra que se encuentra en el Museo Provincial, con inscripciones en letra romana, homenajeando a los legiones y centuriones que por este puente pasaron. Apenas se conservan restos de la vía romana a través de su empedrado.
  • La Cabricería: cerca de este puente (a 200 m.) se encuentra el cerro denominado "La Cabricería", donde se halla a lo largo y ancho de su ladera un espectacular desprendimiento de rocas y piedras que fueron aprovechadas para la instalación de una cantera romana.
  • Cerro Morrón: siguiendo la ruta natural romana llegaríamos al cerro del Morrón, enclavado sobre terrenos pertenecientes al Paleozoico, que por efecto de la erosión ha quedado al descubierto la superficie, se sitúa a 920 metros sobre el nivel del mar. En éste cerro se encuentran restos de construcciones en la superficie, así como fragmentos de cerámica.
  • El Gollizno: posteriormente nos encontramos con el Cerro El Gollizno, donde existen las ruinas de una construcción sólida romana, que posiblemente no alcanzó ninguna otra de aquella época en la región mentesana. Se observa una construcción rectangular de 14 m., de larga por 10,40 m., de ancha.
  • Asentamientos y yacimientos arqueologicos: a lo largo y ancho del término municipal de Almedina constan alrededor de 25 yacimientos y asentamientos de cierto interés arqueológico, los cuales abarcan zonas estratégicamente situadas. En este término podemos encontrar villas romanas, fortalezas, enterramientos, acequias y norias, etc.

Fiestas y tradiciones

  • San Antón: 17 de enero.
  • La Candelaria y San Blas: 2 y 3 de febrero.
  • San Marcos: 25 de abril.
  • San Gregorio: 9 de mayo (Patrón de Almedina)
  • San Isidro: 15 de mayo.
  • San Cristóbal: 10 de julio.
  • Ntra. Sra. Del Rosario: 7 de octubre (Patrona de Almedina)
  • Día de Las Animas: 28 de diciembre. Sus inicios datan del siglo XIV, las personas de la hermandad, formada por 10 hermanos, bajaban a los caminos del pueblo y ofrecían vino a los gañanes, éstos les daban limosna. Actualmente sigue siendo igual manteniendo la esencia pura de sus principios. El hermano mayor o ‘Animero Mayor’, tiene potestad para denunciar o multar a cualquier persona que encuentre en su recorrido, simplemente con pronunciar la fórmula: “Yo te denuncio”, la persona multada si desea continuar su camino tendrá que pagar la multa (de 5 a 100 euros). Por la noche tiene lugar el ‘Baile de Ánimas’. Al Hermano Mayor le corresponde abrir el baile con una jota manchega. A partir de ese momento todos los asistentes pueden bailar, ante la duda de poder ser multados por el hermano mayor, que interrumpe el baile, al grito de ¡Ánimas!, e impone una multa a la infracción que cometa. Normalmente los hombres por el método de la puja, son los que compran los bailes, y si otro, junto a su pareja, quiere pujar por una determinada canción aún estando esta ya empezada puede hacerlo, subiendo el valor inicial de la puja, transcurriendo el baile hasta la madrugada.